
Escuela de igualdad de mujeres y hombres de Astigarraga. Astigarragako gizon-emakumeen berdintasun eskola.
viernes, 30 de agosto de 2013
El talón de Aquiles

viernes, 23 de agosto de 2013
La cosificación sexual
¿Pero en qué consiste realmente la cosificación? Se trata del acto de
representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no
pensante que puede ser usada como uno desee). Y más concretamente, la
cosificación sexual consiste en representar o tratar a una persona como
un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y
personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual
de otra persona.
La socióloga americana Caroline Heldman ha diseñado el Test del Objeto Sexual (TOS), que permite identificar la presencia de cosificación sexual en las imágenes ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:
1) ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
2) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que actúa como soporte para un objeto?
3) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser intercambiada o renovada en cualquier momento?
4) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento?
5) ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
6) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
7) ¿Trata la imagen el cuerpo de una persona sexualizada como si fuese un lienzo?
En conjunto, el daño causado por la ampliamente usada cosificación de la mujer en la cultura popular no es puramente teórico. Más de diez años de estudios muestran los efectos nocivos para las niñas y mujeres de crecer y vivir en una sociedad cosificadora.
La socióloga americana Caroline Heldman ha diseñado el Test del Objeto Sexual (TOS), que permite identificar la presencia de cosificación sexual en las imágenes ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:
1) ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
2) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que actúa como soporte para un objeto?
3) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser intercambiada o renovada en cualquier momento?
4) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento?
5) ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
6) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
7) ¿Trata la imagen el cuerpo de una persona sexualizada como si fuese un lienzo?
En conjunto, el daño causado por la ampliamente usada cosificación de la mujer en la cultura popular no es puramente teórico. Más de diez años de estudios muestran los efectos nocivos para las niñas y mujeres de crecer y vivir en una sociedad cosificadora.
domingo, 18 de agosto de 2013
la Princesa Kaiulani
Su madre Miriam Likelike (1851-1887), era una princesa indígena de la isla, pertenecía a la Dinastía Kamehameha y su padre A. Cleghorn (1835-1910), un empresario escocés. Kaiulani, en idioma hawaiano "el punto más alto del cielo", quedó huérfana de madre a los 12 años. Reinaba en Hawai en ese entonces, desde 1874, su tío el Rey David Kaläkaua (1836-1891).
Hawai
fue durante más de 600 años un reino polinesio independiente, con ocho
islas principales. En las primeras décadas del siglo XIX llegaron
misioneros protestantes cristianos provenientes de Estados Unidos que,
además de evangelizar, formaron escuelas, atención médica moderna y
nuevos cultivos: sembraron caña de azúcar y piñas, artículos que luego
eran enviados al mercado norteamericano. En
1887 los descendientes de estos misioneros dominaban tanto la economía
como la política hawaiana: impusieron "La Constitución de la bayoneta",
que redujo la autoridad real, se apoderaron de las tierras por un
sistema de propiedad privada, despojando a la mayoría de los hawaianos
nativos. A partir de ahí, comenzaron los conflictos entre los
indígenas y los estadounidenses.
En 1889, Kaiulani a la edad de trece años, viajó a Inglaterra a educarse en una institución privada, donde estuvo durante cuatro años, destacándose como una brillante estudiante. Durante su ausencia en Hawai se produjeron varios enfrentamientos; el rey Kaläkaua falleció en 1891 y al no tener descendencia, su hermana Liliuokalani (nacida en 1838) se convirtió en reina, quien a su vez designó como su sucesora y heredera, a su sobrina la Princesa Kaiulani.
La reina intentó derogar la Constitución Bayoneta y elaborar una nueva que le devolviera el poder a la monarquía, pero en 1893 los Marines estadounidenses, junto a los acaudalados hacendados azucareros invadieron el Reino de Kuwai y derrocaron a la reina Liliuokalani. Codicia, poder, superioridad racial, nada detuvo a los americanos para humillar a los indígenas y apoderarse de las islas.
La Princesa Kaiulani recibió la noticia: "Reina depuesta, monarquía abolida". Aunque joven, era muy decidida y valiente y partió hacia Estados Unidos donde dio conferencias intentando defender a su pueblo y restaurar la monarquía; se entrevistó con Grover Cleveland (1837-1908) - presidente del país en su segunda magistratura desde 1893 a 1897 - en la Casa Blanca, pero sus negociaciones fracasaron.
Regresó a Hawai en 1897, frustrada pero fuerte, recibiendo el cariño de los hawaianos, y respaldando a su tía, que estaba bajo arresto domiciliario. Su tristeza era profunda al ver a su pueblo bajo el poder de los intereses estadounidenses y su salud se deterioró. Kaiulani murió en 1899, a los 23 años de edad.
La anexión por parte de los americanos de las islas del archipiélago de Hawai ocurrió en 1898 y en 1900 se convirtió en territorio de los Estados Unidos con Sanford B. Dole (1844-1926), poderoso azucarero, como su gobernador.
La ex reina Liliuokalani murió en 1917 a los 79 años de edad, como ciudadana estadounidense. En 1993 el Congreso de Estados Unidos pidió disculpas al pueblo hawaiano por la invasión.
martes, 13 de agosto de 2013
Las princesas caïdas
Una buena forma de que los niños estén tranquilos esas tardes de verano es ponerles una película de Disney y que vean las aventuras de sus princesas y príncipes. Pero a veces las edulcoradas historias de princesas pueden torcerse. Dina Goldstein es una fotógrafa canadiense reconocida por su trabajo “Las princesas Caídas” una colección de fotografías donde las principales princesas de los cuentos de hadas no terminan siendo tan felices como lo imaginábamos. “Si los cuentos de hadas fuesen llevados a la realidad y aquellas princesas que consideramos perfectas fuesen mujeres de carne y hueso, seguramente terminarían como aparecen en las fotografías”, afirma la artista. Un proyecto que ha despertado la curiosidad de más de uno, si en realidad estas fotografias pudiesen convertirse en realidad, Bella del cuento de La Bella y la Bestia sería adicta a las cirugías plásticas y Ariel de La Sirenita terminaría encerrada en un acuario.
Disfruta de esta colección de fotografías que nos hacen dejar de creer en los cuentos de hadas.

miércoles, 7 de agosto de 2013
La vengadora de la burka, la primera superheroína animada de Pakistán
La primera justiciera de dibujos animados nacida en Pakistán debutará
el mes próximo en la televisión de ese país. Se trata de la respuesta a
creaciones como la Mujer Maravilla o Superniña y usa libros y lápices
contra los villanos que quieren cerrar la escuela donde trabaja.
La Vengadora de la Burka (Burka Avenger) es una superheroína que, cubierta por una burka, se enfrenta por las noches con los tipos malos que odian su escuela. De día es una gentil y compasiva maestra
Aunque todavía no ha debutado en la televisión, a su alrededor se ha generado una gran expectativa en un país donde apenas 12% de la población está alfabetizada y los talibanes mantienen una campaña que ha terminado por volar cientos de escuelas para niñas en el norte y el oeste del país.
Quejas por la burka
Muchas heroínas de la vida real en Pakistán podrían no estar de acuerdo. El uso de la burka –el velo de tela que cubre de la cabeza a los pies y que a menudo es usado por las mujeres en las zonas de noroeste y tribales de Pakistán– es objeto de controversia en un país que se ha ido recuperando de los efectos del extremismo religioso en la última década.
Marvi Sirmed, un periodista de Islamabad y activista de derechos humanos, no considera adecuado que se construya una figura de la resistencia a partir de una mujer que lleva una prenda que ha sido fuertemente asociada por algunos con la represión de las mujeres.
“Es subversivo y dice que usted sólo puede obtener energía cuando se pone un símbolo de la opresión”, dice Sirmed.
“Es degradante para todas esas mujeres valientes en los lugares conservadores de Pakistán que han estado luchando por los derechos de las mujeres, por educación y justicia y que han dicho ‘no’ a este tipo de estereotipo”.
El tema central es la no violencia, bajo el argumento de que la protagonista utiliza libros y bolígrafos para frustrar a sus enemigos aun cuando puede llegar a golpear gente con ellos.
“Ella dice que la pluma es más poderosa que la espada”, insiste. “Ella no es violenta porque arroja libros. La mayoría de la gente lanza bombas. Piénselo”.
Rafael Rodriguez Olmos
La Vengadora de la Burka (Burka Avenger) es una superheroína que, cubierta por una burka, se enfrenta por las noches con los tipos malos que odian su escuela. De día es una gentil y compasiva maestra
Aunque todavía no ha debutado en la televisión, a su alrededor se ha generado una gran expectativa en un país donde apenas 12% de la población está alfabetizada y los talibanes mantienen una campaña que ha terminado por volar cientos de escuelas para niñas en el norte y el oeste del país.
Quejas por la burka
Muchas heroínas de la vida real en Pakistán podrían no estar de acuerdo. El uso de la burka –el velo de tela que cubre de la cabeza a los pies y que a menudo es usado por las mujeres en las zonas de noroeste y tribales de Pakistán– es objeto de controversia en un país que se ha ido recuperando de los efectos del extremismo religioso en la última década.
Marvi Sirmed, un periodista de Islamabad y activista de derechos humanos, no considera adecuado que se construya una figura de la resistencia a partir de una mujer que lleva una prenda que ha sido fuertemente asociada por algunos con la represión de las mujeres.
“Es subversivo y dice que usted sólo puede obtener energía cuando se pone un símbolo de la opresión”, dice Sirmed.
“Es degradante para todas esas mujeres valientes en los lugares conservadores de Pakistán que han estado luchando por los derechos de las mujeres, por educación y justicia y que han dicho ‘no’ a este tipo de estereotipo”.
El tema central es la no violencia, bajo el argumento de que la protagonista utiliza libros y bolígrafos para frustrar a sus enemigos aun cuando puede llegar a golpear gente con ellos.
“Ella dice que la pluma es más poderosa que la espada”, insiste. “Ella no es violenta porque arroja libros. La mayoría de la gente lanza bombas. Piénselo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)